ENVÍOS
LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE ENVÍOS
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
- El formato cumple todas y cada una de las normas que aparecen reflejadas en la plantilla word suministrada.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
DIRECTRICES PARA AUTORES/AS
El Comité editorial aceptará artículos cuyas temáticas estén relacionadas con trabajos de investigación científica, revisiones bibliográficas, reflexiones y discusiones. Los artículos no deben ir más de cuatro autores.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
FORMATO DEL DOCUMENTO
- Fuente: Arial 10
- Interlineado: 1,0
- Antes de cada título se deja doble espacio y después de cada título, se dejará un espacio sencillo antes de iniciar el párrafo.
- Márgenes: superior, inferior y derecho: 2,5 cm; Izquierdo: 3 cm
- Título, Resumen y Palabras Clave en idioma español e inglés.
- Citas y referencias: IEEE
- Número límite de autores: 4
- Evite usar como Referencias resúmenes, tesis y páginas de internet que no estén certificadas/indexadas debidamente.
ASPECTOS GENERALES
- Actualidad del tema tratado.
- Presentación de resultados novedosos e innovadores.
- Resultados fundamentados científicamente.
- Redacción con lenguaje claro y coherente
- El artículo completo no deberá ser menor de 6 y mayor de 10 páginas.
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
Se establece una estructura organizativa, basada en el formato IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión.
TÍTULO: (centrado, negrita)
- Menos de 15 palabras.
- Que resuma el resultado clave. No se permite el uso de abreviaturas, siglas.
Nombres y apellidos de los autores (alineado a la izquierda, negrita) Institución donde trabaja, correo (alineado a la izquierda, negrita)
RESUMEN
- Introducción, objetivos del trabajo, métodos, resultados y conclusiones
- Redactado en modo impersonal, en tiempo pasado, en un solo párrafo y con una extensión hasta 200 palabras.
PALABRAS CLAVE: Máximo 5 palabras claves relacionadas con el tema y recopiladas del tesauro UNESCO, en orden alfabético, separadas con coma.
ABSTRACT (negrita, cursiva, tamaño 10, centrado),
Traducción al idioma inglés del Resumen, sin sangría.
KEYWORDS: traducción de las palabras claves, en orden alfabético, separadas con coma.
INTRODUCCIÓN
Se define el tema y sus antecedentes, revisando las publicaciones que orientan al autor, en esta sección se debe dar respuesta dos preguntas esenciales. ¿Por qué se ha realizado esta investigación, trabajo o estudio? ¿Y A través del mismo que problema se va resolver? realizando las correspondientes citas.
- Estado actual del problema
- Se expone necesidad e importancia del tema
- Se expone el alcance del problema investigativo y los objetivos del estudio.
- No deberá mostrar resultados ni conclusiones del trabajo.
- Escrito en tiempo presente.
METODOLOGÍA DE MATERIALES
Esta sección se debe describir cómo se efectuó el estudio, la lógica y procedimiento que se siguió, qué metodología fue utilizada, con qué soporte teórico, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos, tiene que proveer suficiente información para que sus colegas puedan repetir el experimento, es decir, describe en forma precisa el procedimiento realizado para la obtención de los resultados, así como los recursos utilizados en ello.
- ¿Cómo se estudió el problema?
- Las características de los sujetos o del material empleado.
- Especificar las técnicas y herramientas utilizadas de forma tal que permitan su reproducción.
- Cómo se hizo: a qué o dónde se aplicaron.
- Detallar los métodos estadísticos utilizados.
- Es enteramente descriptivo y debe estar escrito en pasado.
- No lleva citas bibliográficas a menos que el método empleado sea muy extenso y no quiera repetirse en detalle.
- Las figuras, tablas y ecuaciones se sitúan de la forma descrita en la plantilla
RESULTADOS
El resultado científico principal; responde a las preguntas: ¿qué se encontró? y ¿qué significan dichos hallazgos? Esta es la sección medular del artículo científico:
- Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios, que en cualquier caso tienen que ser muy claros y concisos.
- Se describe en forma concreta los principales hallazgos de la investigación.
- Se podrán presentar datos de medición o cuantificación para complementar la información.
- Los resultados se presentan tradicionalmente mediante texto, tablas e ilustraciones.
- Las tablas y figuras llevarán su correspondiente leyenda (por quién fue elaborado y fuente).
DISCUSIÓN
En esta parte se deben contrastar los resultados obtenidos, con los reportados por otras investigaciones similares.
- Implicaciones de los resultados.
- No se repiten los datos o información ya presentados en las secciones de introducción y resultados.
- Cada resultado debe ser discutido por separado y en el mismo orden en que fueron planteados.
- Se presenta la interpretación de los resultados por parte del investigador comparándolos con otros estudios realizados, enunciando sus ventajas y aportaciones, evitando adjetivos de elogio.
- Debe discutirse si la hipótesis propuesta, en caso de haberse formulado, se verifica o rechaza.
- Análisis de aspectos novedosos aportados por la investigación.
- Debe estar escrita en pasado.
CONCLUSIONES
Expresan la síntesis del resultado principal obtenido por el proceso de investigación.
- No se repiten los aspectos desarrollados en la introducción y los resultados.
- Expresan la síntesis del resultado principal obtenido por el proceso de investigación o estudio efectuado, son consecuencia del mismo y por lo tanto las conclusiones guardan una relación directa con el objetivo planteado.
REFERENCIAS
Todas las referencias en el texto deberán aparecer en esta sección y viceversa.
- No menos de 15 bibliografías y con un porcentaje de actualización de más del 50% correspondiente a los últimos 5 años.
- Se presentan según las recomendaciones de las Normas IEEE.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
ASPECTOS GENERALES
- Actualidad del tema tratado.
- Redacción con lenguaje claro, coherente.
- Entre 8 – 10 cuartillas incluyendo las ilustraciones.
- Consiste en una revisión crítica de un tema.
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
TÍTULO
- Enmarcado en Códigos UNESCO.
- Menos de 15 palabras. No se permite el uso de abreviaturas, siglas nijergas
- Que resuma el resultado clave.
RESUMEN
- Debe contener la idea general del trabajo de revisión
- Redactado en modo impersonal, en tiempo pasado, en un solo párrafo, y con una extensión de hasta 100 palabras
PALABRAS CLAVE
- Debe incluir entre 3 - 10 palabras clave relacionadas con el tema y recopiladas en el Tesauro UNESCO.
INTRODUCCIÓN
- Se debe orientar al lector de lo que será el trabajo de revisión, cuidando no desarrollar todo el trabajo en este punto.
DESARROLLO
- Debe redactarse de una manera amigable.
- Cada subtema debe ser de relevancia, para que el autor logre explicar claramente sus ideas, si el autor hace una búsqueda bibliográfica extensa y de calidad esto resultará de cierta manera más fácil.
- No se trata de una revisión pasiva, sino que el autor debe expresar sus criterios de su experiencia práctica u otros aportes.
CONCLUSIONES
- Debe existir coherencia entre las conclusiones de la revisión y los conocimientos transmitidos en el artículo.
- Se pueden hacer también propuestas de directrices para nuevas investigaciones, y sugerir nuevas iniciativas para resolver los problemas detectados.
REFERENCIAS
- Se presentan según las recomendaciones de las Normas IEEE.
- Todas las referencias en el texto deberán aparecer en esta sección y viceversa.
- No menos de 15 bibliografías correspondiente a los últimos 5 años.
- Las auto citas no deben exceder de un 20%