BIENESTAR-INSTITUCIONAL

BIENESTAR INSTITUCIONAL

Las Instituciones de Educación Superior (IES) atraviesan cambios muy profundos, históricamente desde la creación de la nueva Constitución del Ecuador del año 2008; dichos cambios han permitido que los Institutos Superiores Tecnológicos, fortalezcan los principales procesos sustantivos como la vinculación, docencia e investigación, sin dejar de lado las actividades de gestión que son fundamentales para el óptimo desarrollo de lo antes nombrado. A estos procesos ya existentes se ha agregado un elemento clave, el BIENESTAR INSTITUCIONAL, que permite demostrar el interés que tienen las IES frente a los profesionales en formación y el personal que interviene en este proceso.

Es función y atribución del Departamento de Bienestar Institucional, diseñar, promover, organizar, difundir y evaluar políticas de bienestar integral que contribuyan a la formación y desarrollo integral de los estudiantes, profesores, servidores y trabajadores, promoviendo un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad física, psicológica y sexual, en un ambiente libre de violencia.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar un servicio incluyente, equitativo y de calidad que promueva el engrandecimiento educativo de la institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formular e implementar políticas, programas y proyectos para la prevención y atención emergente a las víctimas de delitos sexuales.


Coordinar con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco del Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas.


Generar proyectos y programas para atender las necesidades educativas especiales de población que así lo requiera, como es el caso de personas con discapacidad.


Promover la convivencia intercultural y el diálogo de saberes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formular e implementar políticas, programas y proyectos para la prevención y atención emergente a las víctimas de delitos sexuales.


Coordinar con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco del Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas.


Generar proyectos y programas para atender las necesidades educativas especiales de población que así lo requiera, como es el caso de personas con discapacidad.


Promover la convivencia intercultural y el diálogo de saberes.

ARTÍCULOS

Artículo 51.-Coordinación de Bienestar Institucional. A la Coordinación de Bienestar Institucional le corresponde diseñar, promover, organizar, difundir y evaluar políticas de bienestar integral que contribuyan a la formación y desarrollo integral de los estudiantes, profesores, servidores y trabajadores, promoviendo un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad física, psicológica y sexual, en un ambiente libre de violencia.:

La Coordinación de Bienestar Institucional tendrá bajo su responsabilidad los siguientes procesos y unidades:

  • Trabajo Social
  • Atención y Orientación
  • Becas
  • Psicología
  • Salud

Artículo 53.Productos y servicios de la Coordinación de Bienestar Institucional.  Serán productos y servicios de la Coordinación de Bienestar Institucional, a través de sus distintas unidades, los siguientes:

  • Políticas de bienestar, de respeto a los derechos y a la integridad física y psicológica y sexual de la comunidad educativa;
  • Campañas para prevenir toda forma de acoso o violencia en el Instituto;
  • Protocolos de atención en casos de acoso o violencia en el Instituto;
  • Informes de atención de los miembros de la comunidad educativa;
  • Políticas, programas y proyectos para la prevención y atención emergente a las víctimas de delitos sexuales;
  • Programas y proyectos de información, prevención y control del uso de drogas, bebidas alcohólicas y derivados del tabaco;
  • Proyectos y programas para atender las necesidades educativas especiales;
  • Proyectos y programas para promover la integración de población históricamente excluida y discriminada;
  • Informe de las actividades académicas y culturales realizadas para promover la interculturalidad y el dialogo de saberes;
  • Informe respecto a la gestión realizada para implementación de espacios de cuidado y bienestar infantil para los estudiantes;
  • Plan anual de participación de egresados y titulados, encuestas, base de datos entre otros;
  • Matriz actualizada de información socioeconómica de los estudiantes e informes para concesión de becas;
  • Informe anual de las jornadas de integración, convivencia y motivación que se realicen;
  • Programas o proyectos en los cuales se evidencie las actividades realizadas para promover las acciones afirmativas;
  • Informe de las actividades dirigidas hacia la continuidad educativa de los estudiantes que se encuentren en situación de riesgo de promoción, por presentar bajo aprovechamiento durante el periodo académico;
  • Código de Ética;
  • Elaborar y dar seguimiento al cumplimiento de su Plan Operativo Anual.

Las unidades se regirán por el reglamento respectivo.

Artículo 52.Atribuciones y responsabilidades de la Coordinación de Bienestar Institucional.  La Coordinación de Bienestar Institucional tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades:

  • Promover un ambiente de respeto a los derechos consagrados en el Constitución y las leyes, así como a la integridad física, psicológica y sexual de toda la comunidad educativa;
  • Promover un ambiente libre de todas las formas de acoso y violencia;
  • Brindar asistencia a las víctimas por violación de los derechos consagrados en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley;
  • Formular e implementar políticas, programas y proyectos para la prevención y atención emergente a las víctimas de delitos sexuales;
  • Implementar programas y proyectos de información, prevención y control del uso de drogas, bebidas alcohólicas y derivados del tabaco;
  • Coordinar con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco del Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas;
  • Generar proyectos y programas para atender las necesidades educativas especiales de población que así lo requiera, como es el caso de personas con discapacidad;
  • Generar proyectos y programas para promover la integración de población históricamente excluida y discriminada;
  • Promover la convivencia intercultural y el diálogo de saberes;
  • Gestionar la implementación de espacios de cuidado y bienestar infantil para los hijos de los estudiantes;
  • Establecer mecanismos de seguimiento a egresados y titulados;
  • Administrar el sistema de becas y ayudas económicas del Instituto;
  • Organizar jornadas de integración, convivencia y motivación de la comunidad educativa;
  • Generar y aplicar las políticas institucionales de acción afirmativa en el ámbito de sus atribuciones;
  • Coordinar con cada carrera, la recuperación y continuidad educativa de los estudiantes que se encuentren en situación de riesgo de promoción, por presentar bajo aprovechamiento durante el periodo académico;
  • Elaborar el Código de Ética del Instituto y velar por su cumplimiento;
  • Elaborar y dar seguimiento al cumplimiento de su Plan Operativo Anual;
  • Demás atribuciones que le fuesen delegadas en el ámbito de sus competencias.
Instituto-Tecnologico-Superior-Carlos-Cisneros-B-ESTUDIANT-min

UNIDAD DE TRANSPORTE

La movilidad urbana tiene un impacto relevante en la calidad de vida de las personas, proporcionando el acceso a otras oportunidades, por lo que, juega un papel importante en la productividad de las estructuras sociales. El IST Carlos Cisneros brinda el servicio de transporte para mejorar las condiciones de los estudiantes, asegurando su integridad y dignidad, disminuyendo las situaciones de riesgos. Es así que, la accesibilidad a servicios y oportunidades es clave para el bienestar de los estudiantes, ya que tienen que desplazarse a sus lugares de residencia, el IST Carlos Cisneros cuenta con en el servicio de transporte público lo más económica posible. Más allá de que implica gastos de bolsillo, este servicio parte de la concepción como un derecho social de los estudiantes y no como un producto con valor monetario.

 

HORA DE SALIDA DE LOS BUSES: 21:30

LUGAR: INSTALACIONES DEL SECAP

MISIÓN

Contribuir al desarrollo integral de los miembros de la comunidad estudiantil mediante acciones preventivas y asistenciales destinados a ofrecer condiciones de equidad social a fin de garantizar la convivencia armónica y desarrollar sus potencialidades emprendedoras e innovadoras que conlleven a facilitar los éxitos personales y laborales de la comunidad tecnológica.

VISIÓN

Ser reconocidos como un proceso agregador de valor, competente; que contribuya a la formación integral y profesional no solo de los estudiantes sino también del personal que forma parte del ISTCC.